Andalucía: La Junta oferta 515 plazas de formación en el sector medioambiental para promover el empleo estable y de calidad

[custom_frame_center]cursos andalucia[/custom_frame_center]

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha ofertado para el segundo semestre de este año, a través del Plan Andaluz de Formación Ambiental, un total de 20 cursos gratuitos con 515 plazas para promover un empleo estable y de calidad, vinculado a los recursos naturales de Andalucía.

Esta iniciativa, cofinanciada a través del Programa Operativo del Fondo Social Europeo, se organiza en torno a tres líneas formativas: la primera, destinada a la gestión de espacios naturales y conservación de la biodiversidad; la segunda, enfocada a la sostenibilidad urbana y el cambio climático, y un tercer bloque dirigido específicamente a profesionales de la educación ambiental.

En el primero de estos apartados se ofertarán en los próximos meses cursos sobre ‘Micorrizas: producción de hongos comestibles y restauración de hábitats potenciales para el aprovechamiento micológico’ (Córdoba), ‘Cultivo de hongos saprofitos’ (Córdoba), ‘Comercialización de setas comestibles’ (Córdoba), ‘Guía de geoturismo de espacios naturales’ (Almería) y ‘Comercialización en ecoturismo’ (Huelva).

Por su parte, el programa de formación ambiental sobre sostenibilidad urbana y cambio climático se centrará en acciones asociadas a la adaptación y mitigación del cambio climático, la calidad y prevención ambiental y la gestión urbana sostenible. Los cursos organizados en este apartado son los denominados ‘Sistemas de depuración verde de aguas residuales’ (Sevilla) e ‘Información ambiental y sostenibilidad urbana’ (Málaga).

Por último, los profesionales de la educación ambiental cuentan con un amplio abanico de seminarios que atienden a sus necesidades laborales, vinculando la gestión y la promoción de la educación y la sensibilización ambiental. En esta línea se ofertan los cursos sobre ‘Educación ambiental, ecoempleo y envejecimiento activo’ (Cádiz), ‘ Iniciación a la interpretación del patrimonio’ (Cádiz), ‘La interpretación del cielo nocturno como herramienta para la educación ambiental y el ecoturismo’ (Huelva) y ‘Producción audiovisual y conservación del medio’ (Jaén).

Además, el Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla (Jaén) ha organizado también nueve talleres que se desarrollarán hasta el mes de noviembre y que abordarán temas relacionados con los tratamientos selvícolas, técnicas de restauración de áreas degradadas, setas silvestres, ecoturismo, guía ornitológica o técnicas forenses aplicadas a la investigación de delitos contra la fauna salvaje. Con esta propuesta se pretende potenciar la formación para la creación de puestos de trabajo con cursos más prácticos y con temáticas más cercanas a los actuales yacimientos de empleo verde.

El Plan Andaluz de Formación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio está destinado principalmente a trabajadores en activo, en especial al colectivo de mujeres, y a los empresarios de pequeñas y medianas empresas que desarrollan prioritariamente su labor profesional en Andalucía. La página web de la Consejería dispone de toda la documentación sobre los cursos ofertados en esta segunda convocatoria del año e igualmente facilita la inscripción electrónica.

La Red de Información Ambiental publica una nueva edición de ‘Datos Básicos de Medio Ambiente en Andalucía’

[custom_frame_center]medio ambiente en andalucia[/custom_frame_center]

La Red de Información Ambiental (REDIAM) ha publicado una nueva edición de ‘Datos Básicos de Medio Ambiente en Andalucía’, un documento de carácter periódico desde 1995 que incluye información diversa tanto a nivel estadístico como cartográfico de la situación actual del medio ambiente andaluz.

La publicación presenta numerosos datos de interés de una forma sintética y organizada proporcionando una panorámica general de la realidad ambiental de la comunidad autónoma. Este informe se elabora con una doble perspectiva, la de acercar al usuario no especializado al estado del medio ambiente andaluz y la de proporcionar al usuario especializado una primera fuente de referencia para realizar una consulta más detallada en las fuentes de información empleadas o en otros documentos especializados.

El libro se divide en varias áreas temáticas que abarcan desde el contexto territorial de la región, sus recursos naturales; profundizando en cuestiones como el clima y el cambio climático, el relieve y el suelo, el agua, la vegetación y la ocupación del suelo, a los espacios naturales andaluces, la gestión del medio natural en relación a los montes, la actividad cinegética y piscícola, así como la rica biodiversidad y geodiversidad existente en la Comunidad.

También se centra en el sistema productivo vinculado al medio ambiente, cómo se gestionan los residuos y cuáles son las principales acciones vinculadas a la calidad y prevención ambiental en Andalucía. La publicación incluye además apartados sobre datos relativos al medio ambiente urbano, la percepción social sobre la situación ambiental andaluza, el voluntariado y la educación o los principales indicadores ambientales. Por último, difunde información de interés sobre la planificación de actuaciones, la normativa que las regula y los presupuestos de la Junta de Andalucía.

‘Datos Básicos de Medio Ambiente en Andalucía. Edición 2014’ se ha publicado en papel aplicando criterios para la gestión sostenible de las ediciones, utilizando papel con certificación forestal FSC Cadena de Custodia y con tintas que no contienen metales pesados,  por lo que forma parte también del proyecto europeo Life+ Ecoedición liderado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Asimismo, está disponible en formato digital y puede descargar en Internet a través del sitio web de la Consejería en el apartado Centro de Documentación Ambiental.

La REDIAM es un sistema de información integrada que gestiona el conocimiento sobre el medio ambiente en Andalucía y lo pone a disposición del debate público, la investigación y la sensibilización de la sociedad. Cualquier usuario puede acceder a esta información a través de su Canal en la web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

En la actualidad, más de 150 entidades forman parte de esta red, encontrándose entre ellas universidades y centros de investigación, asociaciones, organismos públicos y empresas privadas de referencia en el sector medioambiental.

A todo ello se suma el equipo técnico especializado en la gestión de esta información y en el soporte que utilizan los usuarios, integrado actualmente por 70 expertos. Asimismo, la REDIAM forma parte de redes y sistemas de información de ámbito regional, nacional, europeo y mundial, participando como proveedor oficial de datos medioambientales de Andalucía.

Fuente: Junta de Andalucía

Acciona, premio europeo de Medio Ambiente por su contribución al desarrollo sostenible

[custom_frame_center] MEDIO AMBIENTE[/custom_frame_center]

Los Príncipes de Asturias han hecho entrega del galardón, que concede el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad,al vicepresidente de la compañía, Juan Ignacio Entrecanales

La empresa Acciona ha sido reconocida con el Premio Europeo de Medio Ambiente a la Empresa, en su sección española, dentro de la categoría de “Producto y/o servicio para el desarrollo sostenible” por su sistema constructivo basado en cajones de materiales compuestos para instalaciones portuarias, un sistema competitivo, que reduce las emisiones de CO2 y la afección sobre el ecosistema marino en la ejecución de infraestructuras portuarias. Los Príncipes de Asturias ha hecho entrega del reconocimiento al Vicepresidente de la compañía, Juan Ignacio Entrecanales.

Los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa están convocados por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, y coordinados en España por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Los premiados españoles competirán a nivel comunitario.

El jurado de los premios, integrado por diez expertos en sostenibilidad y empresa, ha valorado un centenar de ofertas y ha reconocido la innovación y la aportación a la protección del medio ambiente que supone el nuevo sistema constructivo patentado por Acciona. Este sistema sustituye a la solución de cajones de hormigón que conforman las estructuras de los diques, muelles y puntos de amarre de los puertospor cajones de materiales compuestos. Con ello, se minimiza a lo largo de todo el ciclo de vida (fabricación, montaje, mantenimiento) el uso de recursos naturales, la afección al medio y la generación de residuos, vertidos, emisiones y contaminantes. Este sistema se está utilizando ya en el proyecto de ampliación del Puerto del Rosario (Fuerteventura, Canarias), que se convertirá así en una instalación pionera a nivel mundial en la utilización de esta técnica constructiva de vanguardia.

Balance de sostenibilidad 2013

La concesión del este premio y la candidatura de Acciona al Premio Europeo de Medio Ambiente a la Empresa supone un reconocimiento al compromiso y trayectoria de la compañía a la hora de conjugar el desarrollo económico con la protección del entorno y su apuesta por la innovación para conseguirlo.

La compañía, además, es pionera en el esfuerzo por adaptar su modelo de negocio hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y socialmente inclusiva. Gracias a esta apuesta por generar valor a través de la variable medio ambiental, la compañía ha evitado que el pasado ejercicio se emitan a la atmósfera 15 millones de toneladas de CO2, 24 veces el dióxido de carbono que genera su actividad. Además, por sexto año consecutivo, Acciona ha reducido las emisiones contaminantes derivadas de su actividad, emitiendo un 21% menos CO2 que en el año anterior, dos tercios menos que las emisiones que generaba en 2007.

Otro de los ejes de la política ambiental de la empresa es la preocupación por la preservación de los recursos hídricos. En este aspecto, Acciona ha mejorado su huella hídrica un 32%, ya que cada vez es mayor su aportación en la depuración, desalinización y potabilización de agua en relación a sus consumos y vertidos. Así, en 2013 el balance s claramente favorable para el medio ambiente, con una huella hídrica positiva sobre el planeta de 562 hm3, equivalente al consumo anual de 7 millones de personas. Además, en el año 2013, el 30% del agua que la compañía ha consumido es agua reciclada, reutilizada o recogida de lluvia.

Actuaciones medioambientales

La compañía ha realizado, además, más de 400 actuaciones medioambientales que incluyen iniciativas en materia de reciclaje y reducción de residuos, reducción de consumos de energía y agua, protección de ecosistemas y defensa de la biodiversidad con acciones emblemáticas como es el caso de la instalación cámaras de fototrampeo (cámaras que se activan con el movimiento) en las inmediaciones de sus instalaciones para investigar el comportamiento de la fauna salvaje que habita en el entorno, la generación de humedales en áreas donde la disponibilidad de agua funciona como factor limitante para un buen número de especies animales y vegetales o el desarrollo de iniciativas para la protección de especies en peligro de extinción como el visón europeo.

Entre los datos relevantes relacionados con la sostenibilidad, destaca también el esfuerzo en innovación, que ascendió a 173,2 millones de euros, un 5% más que el año pasado, lo que ha permitido pasar de 94 a 111 patentes concedidas o en tramitación. Estas innovaciones han sido capitales para lograr los objetivos de reducción de CO2 y mejora de su huella hídrica.

El compromiso y la responsabilidad de Acciona con el medio ambiente se ha visto reconocido por los principales índices internacionales que evalúan el comportamiento de las empresas en materia de sostenibilidad. La compañía ha sido seleccionada por séptimo año consecutivo para formar parte del Dow Jones Sustainability Index, por primera vez dentro del sector de las Electric Utilities. El índice ha valorado con la mejor puntuación la estrategia climática de ACCIONA y el reporte de indicadores e iniciativas medio ambientales. Además, la compañía ha sido reconocida por CDP con un premio específico que pone en valor su liderazgo frente al Cambio Climático. Esta misma organización ha otorgado a Acciona la máxima calificación como proveedor sostenible (“CDP Supplier Climate Performance Leadership Index”).

Del mismo modo, Acciona está presente en los principales foros mundiales relacionados con la sostenibilidad, como el Consejo Asesor de la iniciativa Energía Sostenible para Todos, promovida por Naciones Unidas y el Banco Mundial, los Comités Directivos del Global Compact LEAD y de la iniciativa Caring 4 Climate del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Asimismo, es la única empresa española presente en la lista anual Global 100 Most Sustainable Corporations in the World 2014. También ha sido reconocida por Corporate Knights, entre las Top 10 Most Sustainable Utilities in the World, ocupando el segundo puesto.

Fuente: ABC

Andalucía celebra el Día Mundial de Medio Ambiente con actividades en las ocho provincias

[custom_frame_center]dia mundial[/custom_frame_center]

La Junta pretende involucrar con esta iniciativa a los andaluces en la conservación del medio natural

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha organizado en las ocho provincias andaluzas actividades con motivo de la celebración el próximo 5 de junio del Día Mundial del Medio Ambiente, con las que se pretende sensibilizar y motivar a la sociedad para que se involucre en la conservación del espacio natural.

Para esta ocasión, la Consejería ha programado, entre otras actuaciones, visitas didácticas guiadas por monitores ambientales, muestra de productos y servicios, charlas divulgativas, talleres, degustación de productos locales, anillamiento de aves y gymkanas ambientales.

Así, el jueves en la ciudad de Jaén se realizará una demostración de la unidad canina especializada en la detección de cebos envenenados, talleres de pintura, collage y globoflexia, y la entrega de los premios del concurso de fotografía Ecocampus. Además, en el parque natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, se llevará a cabo una visita guiada que partirá desde el Centro de Visitantes Torre del Vinagre hasta el Puerto de las Palomas, un desayuno molinero y una gymkana. También tendrá lugar un recorrido interpretativo por las instalaciones de dicho centro de visitantes y por las del Jardín botánico.

Por otra parte, en la provincia de Cádiz se ha organizado una muestra de productos y servicios del parque natural Bahía de Cádiz, que servirá de escaparate para las diversas empresas que se caracterizan por ofrecer productos y servicios y que utilizan de manera original e innovadora los recursos endógenos que ofrece este espacio natural protegido. Esta actividad se iniciará el día 5 a las 12.00 en el Centro de Visitantes del parque, donde habrá una degustación de productos locales.

Asimismo, en la provincia de Granada tendrá lugar una visita al Jardín Botánico de la Cortijuela, en el Parque Nacional de Sierra Nevada, que cumple ese mismo día 5 de junio su 25 aniversario; mientras que en Málaga se clausurará, coincidiendo con esta efeméride, el programa de educación ambiental Cuidemos la Costa.

En Almería, la jornada, que en este caso se celebrará el día 8, se centrará en una visita a la reserva natural de las Albuferas de Adra y sus equipamientos, en concreto a las estaciones de avistamiento de aves y la de anillamiento.

Por su parte, en la provincia de Córdoba, se ha programado para el 7 de junio una visita guiada a la Reserva Ecológica Laguna de la Quinta y para el día 8 un anillamiento científico en la reserva natural laguna de Zóñar y senderismo y talleres infantiles en el parque natural Sierra de Hornachuelos. Además, en Huelva, se realizará el día 4 de junio un anillamiento de ejemplares de águila pescadora, en el paraje natural Marismas del Odiel.

Por último, en Sevilla la actividad que se ha organizado se celebrará en el barrio del Polígono Sur de la capital hispalense. En concreto, durante los días 4 y 5 se realizará un taller de plantas autóctonas, en colaboración con una asociación de vecinos, consistente en la siembra de macetas para la adecuación de los espacios comunes de los edificios.

Fuente: Junta de Andalucía

Andalucía: El director Gutiérrez Acha, premiado por difundir los valores del parque natural de Cardeña y Montoro y del lince ibérico

[custom_frame_center]gutierrez[/custom_frame_center]

La consejera de Medio Ambiente, María Jesús Serrano, preside la entrega de este premio anual que otorga la junta rectora del espacio protegido

La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, ha entregado a Joaquín Gutiérrez Acha, director y productor de documentales, el premio Lince Ibérico, que anualmente concede la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro.

Con este galardón se reconoce la labor que ha desarrollado para difundir los valores naturales de este espacio protegido y de especies amenazadas, a través de los trabajos cinematográficos, ‘Guadalquivir’ y ‘Entre lobos’, y de documentales como: ‘Lince ibérico, el cazador solitario’, ‘Tabernas. El desierto olvidado’ o ‘Alborán. El Tesoro sumergido’.

El premio, que nació en el año 2002, tiene como principal objetivo promocionar el conocimiento y la difusión de los valores de este espacio protegido, así como facilitar la participación de los habitantes del parque natural como garantía de preservación y desarrollo.

Con la concesión de este galardón se quiere reconocer e incentivar todas aquellas actuaciones que se llevan a cabo en este enclave en beneficio de la conservación del lince ibérico, especie en peligro crítico de extinción. En el acto se ha entregado también el premio Bolo de Fotografía a Carlos Navarro, en la categoría Flora, Fauna y Reino Fungi, a la imagen titulada ‘Bellotas de otoño’.

Tras felicitar a los ganadores de este galardón, la titular de Medio Ambiente ha destacado la importancia del patrimonio natural para promover el desarrollo socieconómico en los distintos espacio naturales. En este sentido, ha destacado «la capacidad generadora de rentas que gozan los sectores económicos vinculados a lo medioambiental en Andalucía».

Un ejemplo de ello es el caso del Life para la conservación del lince ibérico. Para la consejera preservar esta especie en peligro de extinción, que en Cardeña y Montoro ha pasado en una década de 8 a 49 ejemplares- «no es una cuestión meramente ambiental o incluso ética, sino una gran oportunidad para la economía local».

No en vano, en Andalucía existen alrededor de 86.000 empleos ligados a la economía verde, «datos que algunos desdeñan cuando reclaman vía libre a proyectos privados sin cautelas ambientales, en otros sectores económicos», ha añadido.

Según Serrano, la economía verde supone una opción estratégica para el crecimiento de Andalucía. En este sentido ha recalcado que «las políticas ambientales crean empleo, aportan mayor seguridad al futuro económico y suponen un compromiso ético al que no renunciamos».

Un galardón para difundir los valores naturales

El premio lince ibérico forma parte de las iniciativas impulsadas por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la dirección del parque para promover y difundir los valores de este enclave protegido, fomentando la participación de sus habitantes y apoyando iniciativas dirigidas a la preservación y disfrute del parque natural.

Uno de los mayores valores de este espacio es la gran diversidad que alberga esta área protegida, que junto con el Parque Natural de Andújar conforma el único lugar en el mundo en el que conviven especies tan emblemáticas como el lince ibérico, el águila imperial y el lobo.

El parque natural Sierra de Cardeña y Montoro es, junto al de Sierra de Andujar y Doñana, uno de los pocos lugares donde habita el lince ibérico en la actualidad.

Fuente: Junta de Andalucía

Andalucía: Medio Ambiente oferta 729 plazas de formación para promover el empleo estable y de calidad

[custom_frame_center]curso1[/custom_frame_center]

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha ofertado para los meses de abril y julio un total de 729 plazas de formación en el sector medioambiental para promover un empleo estable y de calidad vinculado a los recursos naturales de Andalucía, a través del Plan Andaluz de Formación Ambiental. Esta iniciativa, financiada mediante el Programa Operativo del Fondo Social Europeo, va destinada a trabajadores en activo, en especial al colectivo de mujeres, desempleados y empresarios de pequeñas y medianas empresas que desarrollan prioritariamente su labor profesional en Andalucía.

Así, para los meses de abril y mayo se han organizado nueve cursos que girarán en torno a tres líneas formativas: la primera destinada a la gestión de espacios naturales y conservación de la biodiversidad; la segunda enfocada en la sostenibilidad urbana y el cambio climático, y un tercer bloque dirigido específicamente a profesionales de la educación ambiental.

En el primero de estos apartados se ha propuesto la celebración de tres cursos: SIG con software libre para la gestión ambiental (vía telemática), Turismo ornitológico, en Cazorla (Jaén), y Nuevos modelos de gestión de recursos ambientales en espacios litorales, en el Centro de Visitantes del parque natural Bahía de Cádiz.

Por su parte, el programa de formación ambiental sobre sostenibilidad urbana y cambio climático centrará su oferta en acciones asociadas a la adaptación y mitigación del cambio climático, la calidad y prevención ambiental y la gestión urbana sostenible. Los cursos organizados en este apartado son los de Biodiversidad urbana, en Córdoba; Arte y reciclaje, reciclar/rediseñar, en Dúrcal (Granada); y Educación ambiental, residuos y reciclaje, en Sevilla.

Por último, los profesionales de la educación ambiental cuentan con un amplio abanico de talleres vinculados a la gestión y la promoción de la educación y sensibilización medioambiental. En este apartado se ofertan cursos sobre Diseño gráfico para educadores ambientales, en Granada; Diseño de itinerarios en bicicleta en el medio natural, en Cazalla de la Sierra (Sevilla); e Iniciación a la fotografía de naturaleza, en Dílar (Granada).

Junto a esta propuesta, el Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla organiza también una serie de acciones formativas que se desarrollarán en una primera fase hasta julio y que tratarán sobre tratamientos selvícolas, técnicas forenses aplicadas a la investigación de delitos contra la fauna salvaje, restauración de áreas degradadas, setas silvestres y de cultivos o guía ornitológico en espacios protegido, entre otros temas. Con esta iniciativa se quiere potenciar la formación para el empleo con cursos más prácticos y con temáticas más cercanas a los actuales yacimientos de empleo verde.

Andalucía: Medio Ambiente deslinda más de 8.000 kilómetros de vías pecuarias dentro del Plan de Recuperación y Ordenación

[custom_frame_center]vias pecuarias1  [/custom_frame_center]

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha deslindado ya en Andalucía un total de 8.028 kilómetros de vías pecuarias dentro del Plan que desarrolla la Junta para recuperar estos caminos tradicionales, según ha anunciado en el Parlamento andaluz la consejera María Jesús Serrano. La recuperación de estos espacios permitirá aprovecharlos tanto para su tradicional función ganadera como para usos turísticos y medioambientales, así como potenciar su papel de corredores ecológicos y de conexión entre distintos espacios protegidos y entre los municipios y los entornos naturales más próximos.

Para Serrano, con la puesta en marcha de este Plan de Recuperación y Ordenación en 2001, «el Gobierno andaluz apostó firmemente por la defensa de estos caminos, desarrollando una ardua labor de deslinde». En este sentido, ha añadido que la adecuación de estas vías se hace «respetando escrupulosamente las garantías jurídicas de particulares e instituciones como único modo de recuperar y no perder lo que pertenece a todos los andaluces».

No obstante, la consejera ha recordado que, como alternativa a los procedimientos de recuperación de oficio de los terrenos ocupados, su departamento ha incluido en el programa de ‘Vigilancia de los agentes de Medio Ambiente’ el seguimiento de las vías pecuarias que han sido invadidas. Gracias a esta iniciativa, lo agentes detectan y persiguen las intrusiones sobre los caminos que ya ha sido deslindados y la Administración puede «consensuar con las partes interesadas la regularización de estas ocupaciones, a través de concesiones administrativas que conllevan el pago de la tasa pública».

Por último, Serrano ha subrayado que en este proceso se van a «respetar las garantías jurídicas que asisten a todos los administrados, pero no vamos a permitir que estas dilaciones u obstaculizaciones, en algunos casos, nos desvíen ni un ápice de nuestro objetivo que es cumplir la ley y recuperar un patrimonio que es de todos los andaluces».

Según el plan de recuperación, las vías pecuarias de Andalucía constituyen un patrimonio público de 24.000 kilómetros de longitud.

El nuevo Plan Andaluz de Medio Ambiente prevé la creación de 38.000 puestos de trabajo

[custom_frame_center]reunión andalucía[/custom_frame_center] 

La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, ha destacado en la reunión del Consejo Andaluz de Medio Ambiente (CAMA), órgano de participación en el que están representados los diferentes agentes sociales y económicos más relevantes en esta materia, el papel fundamental que tendrá el nuevo Plan Andaluz de Medio Ambiente (PAMA) en la generación de empleo verde. El PAMA proyecta la creación de 38.000 puestos de trabajo durante los dos primeros años, de los cuáles 26.800 corresponderán a los ámbitos de gestión sostenible del medio natural y de los recursos hídricos.

Entre las diversas cuestiones tratadas, y en relación al balance del Plan Infoca de esta campaña, Serrano ha hecho hincapié en que en la actualidad el sector forestal, además de generar empleo, es clave para la lucha y la prevención de incendios forestales. Los datos de la memoria del Infoca correspondientes a 2013 muestran que el número de hectáreas calcinadas por el fuego se ha reducido. En concreto, un 81,8% menos que la media de la última década.

La titular de Medio Ambiente ha recalcado la importancia no sólo de las tareas propias que desarrolla la Junta en esta materia, sino de las otras líneas de trabajo, como son el apoyo a los propietarios forestales, colaboración con los gestores de infraestructuras, y sensibilización de la población, haciendo un especial hincapié en la comunidad educativa.

La reunión ha abordado diversas iniciativas de gestión medioambiental impulsadas por la Junta, tales como las nuevas actuaciones de la Red Natura 2000 o las nuevas funciones del Consejo Andaluz de Medio Ambiente en relación al acceso a la información ambiental. En este sentido, la consejera ha subrayado el esfuerzo decidido por impulsar la difusión de la información ambiental, mejorar su accesibilidad y unificarla a través de la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam); que integra a más de 150 miembros entre administraciones, centros de investigación, universidades y asociaciones.

En relación a las nuevas actuaciones de la Red Natura 2000, en el marco del CAMA se han presentado las líneas estratégicas de la política vinculada a los espacios protegidos. Andalucía se mantiene a la vanguardia de Europa, con un 30% de su territorio amparado por una figura de protección, y se han declarado más de 195 Zonas de Especial Conservación (ZECS) en la actual legislatura. Todo ello reforzado con iniciativas vinculadas al desarrollo sostenible como las Cartas Europeas de Turismo Sostenible, con la que actualmente cuentan 20 espacios protegidos y más de 200 empresas andaluzas.

María Jesús Serrano ha reiterado su compromiso con la defensa del patrimonio natural andaluz y ha señalado que sus principales esfuerzos irán dirigidos a reorientar el modelo productivo regional hacia la economía verde a través de futuras políticas como la nueva Ley de Espacios Protegidos, el desarrollo de la Ley de Aguas o la Ley específica de Cambio Climático.

Fuente: Junta de Andalucía

Medio Ambiente destina más de dos millones de euros para el desarrollo sostenible en áreas protegidas

[custom_frame_center]Nido_de_cerniacalo_primilla_bajo_teja_FOTO_Atanasio_Fernandez[/custom_frame_center]

A más de 2.326.000 euros ascienden las subvenciones concedidas en 2013 para el desarrollo sostenible en áreas protegidas y destinadas a la restauración y mantenimiento de humedales, mejora de hábitats agrícolas y pastizales, realización de trabajos selvícolas y de recuperación de elementos históricos del paisaje, así como para la restauración de entornos naturales.

Unas ayudas de las que se han beneficiado un total de 159 fincas particulares y 8 municipales y a través de la que se realizarán sustituciones de alambrada de espinos por malla, lo que reducirá las posibilidades de muerte por choque de ejemplares de fauna amenazada, y se construirán charcas que garantizarán la supervivencia de los animales especialmente en las épocas de escasez de lluvia, en concreto de las aves esteparias y de aquellas especies que sirven de alimento a las grandes rapaces en peligro de extinción.

También entre las actuaciones con más demanda y que recibirán ayuda, se encuentran las que implican la mejora de pastizales mediante un aporte de superfosfato, fertilizante a base de fósforo y calcio, para favorecer la presencia de aves y su aprovechamiento ganadero, así como la construcción de vivares encaminados a fomentar la población de conejo, presa por excelencia de aves rapaces amenazadas como el águila imperial, águila real y especies necrófagas como el buitre negro o el alimoche.

Acciones entre las que también hay que destacar la realización de desbroces selectivos manuales, cultivos de leguminosas y de cereales, restauración de muros de piedra, sustitución de vigas, tejas y colocación de nidales, así como la creación de islas de matorral. Una suma de actuaciones que implica un compromiso de los beneficiarios con la conservación y protección de la biodiversidad del ecosistema extremeño, según Atanasio Fernández, director de programas de áreas protegidas de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía.

AYUDAS QUE PRIMAN EL VALOR NATURAL Y LA RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

A las ayudas convocadas en la Orden de 28 de diciembre de 2012 se han presentado 705 solicitudes, de las que tan solo 167 han sido beneficiadas, al tratarse de subvenciones en las que se prioriza los valores naturales de las explotaciones y la responsabilidad medioambiental, frente a un sistema de reparto horizontal. Así los hábitats y las especies protegidas son en si mismas recursos de interés, al incentivarse las inversiones que contribuyen a aumentar la competitividad de las explotaciones, a la vez que se mejora el medio ambiente y la biodiversidad.

Para conseguir esos objetivos Atanasio Fernández informa de que en la valoración de las propuestas recibidas se tienen en cuenta el que los solicitantes establezcan un acuerdo de colaboración con la Dirección General de Medio Ambiente sobre buenas prácticas, así como que hayan colaborado con anterioridad en proyectos LIFE de conservación de la naturaleza o en campañas de salvamento de aguiluchos cenizos.

También se valora la presencia de especies protegidas en la finca objeto de la solicitud, entre las que se concede prioridad, entre otras, a la cigüeña negra, águila imperial, águila real, águila perdicera, buitre leonado, buitre negro, alimoche, aguilucho cenizo, milano real, cernícalo primilla, avutarda, sisón, ganga, ortega y espátula, así como la existencia de hábitats de interés como turberas, estepas, pastizales o lagunas naturales y salinas.

El que la finca esté enclavada dentro de los límites de un Espacio Natural protegido o de un lugar de Red Natura 2000 y que el proyecto de medidas a realizar sea beneficioso, tanto para las explotaciones como para las especies o hábitats presentes en ella, son otros de los argumentos que justifican la selección de los beneficiarios de las ayudas.

Criterios todos ellos que en opinión de Atanasio favorecen a las explotaciones y a la conservación de la biodiversidad. Así, el director de programas pone como ejemplo de beneficio mutuo el de aquellas fincas en las que nidifican los cernícalos primillas, ya que pueden solicitar el arreglo de los tejados en mal estado, siempre que se instalen nidales artificiales para esta especie bajo las tejas.

Una aplicación de criterios en atención al medio natural que ha provocado que de los 167 beneficiarios 78 correspondan a fincas que tienen acuerdos de colaboración con la Dirección General de Medio Ambiente. Pero para Atanasio Fernández un dato significativo de la aceptación de estas ayudas es que el cuarenta por ciento de los beneficiarios en 2013 también lo han sido en anteriores convocatorias y que más de un 65 por ciento de los solicitantes pide acogerse a ellas cada año.

INVERSIONES LOCALES Y CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

Pero además de los beneficios directos sobre el medio ambiente, las ayudas también revierten sobre la economía local de la zona, por las inversiones que generan la ejecución de los diferentes proyectos y con ello la creación de puestos de trabajo, ya que los propietarios de las explotaciones necesitan desde albañiles, ayudantes de campo, capataces forestales hasta profesionales cualificados en distintas áreas técnicas.

Un valor añadido al que también hay que sumar la sensibilización ambiental y la divulgación de buenas prácticas ambientales en las zonas receptoras de las ayudas. Una labor que es consecuencia de los trabajos de inspección y asesoramiento que realizan los técnicos de medio ambiente durante el desarrollo de las actuaciones y que para Atanasio Fernández es una oportunidad “para que podamos difundir la relación directa que hay entre las actuaciones a las que se han acogido y los resultados favorables sobre los hábitats y las especies amenazadas, ya que se ha detectado que en general la población local no conoce suficientemente los valores ambientales presentes en su comarca”.

Así las ayudas destinadas a la conservación de los ecosistemas también dinamizan la economía rural, al tiempo que forman a los gestores sobre cómo realizar un desarrollo sostenible de sus explotaciones, “ya que en el contacto directo con las explotaciones hemos detectado que en muchas ocasiones no se aplican determinadas buenas prácticas ambientales por desconocimiento”, nos cuenta Atanasio Fernández quien califica de “muy positiva” la respuesta que se obtiene. “Se trata –añadió- de enseñar el cómo ser respetuosos con el medio sin que suponga un coste adicional para la explotación”.

Buenas prácticas ambientales que pasan por reducir el uso de determinados productos fitosanitarios, por conocer el momento más adecuado para realizar determinadas labores agrícolas y de cómo los pastos pueden ser aprovechados por el ganado de forma compatible con la presencia de especies protegidas.

Fuente: Gobierno de Extemadura

Extremadura: Medio Ambiente celebrará el Día Europeo de los Parques con actividades en Monfragüe, Tajo Internacional, Cornalvo, Los Barruecos y Garganta de los Infiernos

[custom_frame_center]monfrague1[/custom_frame_center]

El Gobierno de Extremadura, a través de la Dirección General de Medio Ambiente, celebrará el 25 de mayo, el Día Europeo de los Parques, con actividades en los enclaves de Monfragüe, Tajo Internacional, Cornalvo, Los Barruecos y la Garganta de los Infiernos. Todas ellas en colaboración con la sociedad pública GPEX y los organismos de los distintos enclaves.

En el Parque Nacional de Monfragüe tendrá lugar una “Ruta Botánica” dirigida a quienes quieran conocer el uso tradicional de las plantas y su identificación. Además, habrá un taller para enseñar los tipos y usos variados del corcho.

Las aves centrarán las actividades previstas el 25 de mayo en el Parque Natural Tajo Internacional, con una ponencia de un responsable de la organización ecologista Adenex, Ismael Sánchez. Será en el centro de interpretación y después habrá clases prácticas en la Cantera, una piscina natural en la que habitan buitres leonados, cigüeñas negras y alimoches.

DEHESA Y PLANTAS AUTÓCTONAS

Respecto al Parque Natural de Cornalvo, la organización ha fijado una sesión de ejercicio físico de pilates y diferentes técnicas de relajación.

En el Monumento Natural Los Barruecos será protagonista la dehesa, con una ruta dirigida a quienes deseen conocer el patrimonio natural y cultural de esta zona, que se desarrollará entre dehesas y berrocales.

Las plantas también serán foco de atención en la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, en el Jerte, donde habrá una charla sobre plantas autóctonas, acompañada por una ruta guiada hacia Los Pilones.

Los interesados en participar en las distintas actividades pueden dirigirse a los centros de interpretación de los distintos enclaves.

Fuente: Gobierno de Extremadura