El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente convoca el concurso de fotografía “100 años en la Red de Parques Nacionales: Los Parques Nacionales y sus gentes”

[custom_frame_center]cartel-fotografia_pn_tcm7-434796_noticia
[/custom_frame_center]

El Ministerio de Agricultura,  Alimentación y Medio Ambiente, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, convoca el Concurso de Fotografía “100 años de Parques Nacionales: Los Parques Nacionales y sus gentes”, cuyo objetivo es promover y poner en valor las aportaciones que realizan los ciudadanos en pro de la mejora y respeto por la extraordinaria riqueza que encierran estos 15 espacios naturales protegidos. También se quiere realzar la importancia que las poblaciones del entorno tienen para la conservación de uno de los patrimonios más valiosos del país.

Al certamen podrán concurrir las personas mayores de edad de cualquier nacionalidad, con fotografías que deben estar inspiradas en los Parques Nacionales de España y sus gentes, basadas en la naturaleza, el paisaje humano, los usos y aprovechamientos o  la historia, con imágenes realizadas en estos Parques.

Cada participante podrá presentar un máximo de cinco fotografías, que podrán enviarse por correo electrónico a fotografiacentenariopn@oapn.es, hasta el próximo 10 de noviembre.

Las fotografías realizadas contribuirán a divulgar la riqueza natural del territorio español y  a mostrar los Parques Nacionales como un proyecto común del conjunto de la sociedad.

Más información sobre las bases del concurso en:

http://www.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/centenario-fotografia.aspx

100 AÑOS DE PARQUES NACIONALES

El certamen de fotografía se enmarca en las actividades que el Ministerio organiza, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, para conmemorar el centenario de la declaración y publicación de la primera Ley de Parques Nacionales de 1916, primera en el mundo de su género.

Tras su publicación tuvo lugar la declaración de los primeros Parques Nacionales en España en 1918, Covadonga (actual Picos de Europa) y Ordesa y Monte Perdido, a los que siguieron otros que componen la actual Red con 15 espacios protegidos con esta categoría: Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Archipiélago de Cabrera, Cabañeros, Caldera de Taburiente, Doñana, Garajonay Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, Monfragüe, Sierra Nevada, Tablas de Daimiel, Teide, Timanfaya y Sierra de Guadarrama.

Fuente: MAGRAMA

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente establece un marco de colaboración para divulgar los valores de los Caminos Naturales, los Parques Nacionales y las Reservas de la Biosfera

[custom_frame_center]parque natural
[/custom_frame_center]

La Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal y el Organismo Autónomo Parques Nacionales recopilaran y compartirán información para la elaboración de cartografía temática o de publicaciones técnicas y divulgativas

También participarán conjuntamente en jornadas, seminarios, cursos y encuentros temáticos, para mejorara el conocimiento y disfrute de estos espacios.

La Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el Organismo Autónomo Parques Nacionales, han suscrito hoy un Convenio de colaboración para promover la sensibilización de la sociedad hacia los Caminos Naturales, los Parques Nacionales y las Reservas de la Biosfera. Esta firma ha tenido lugar en el stand institucional que el Departamento ha ubicado en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2016, que se celebra en el IFEMA del 20 al 24 de enero.

Mediante este Convenio las partes firmantes recopilaran y compartirán información que pueda ser utilizada para la elaboración de cartografía temática, de publicaciones técnicas y divulgativas y otros productos de difusión.

También participarán conjuntamente en jornadas, seminarios, cursos y encuentros temáticos, para divulgar los valores de los caminos Naturales, Parques Nacionales y Reservas de la Biosfera, y proporcionarán apoyo técnico, con los medios humanos y materiales necesarios, para el desarrollo y aplicación de las acciones.

Para el seguimiento del Convenio, que tendrá vigencia durante cuatro años, se contempla también la creación de un Comité que tendrá como cometido la planificación, dinamización y evaluación de los trabajos derivados del acuerdo y elaborará planes anuales de actuaciones y productos a desarrollar. También promoverá actuaciones específicas de colaboración en materias relacionadas o derivadas del contenido del Convenio, que no hayan sido incluidas en los planes de actuación.

De esa forma se fomentará el conocimiento y uso de los Caminos Naturales, como elementos vertebradores del desarrollo rural, que permiten el acercamiento a la naturaleza e impulsan el desarrollo de nuevos usos que ayuden a hacer económicamente viables los espacios que atraviesan.

También se fomentará el conocimiento y disfrute de las Reservas de la Biosfera y Parques Naturales, proyectando sus valores y creando una conciencia social activa, favorable y comprometida con su conservación.

Fuente: MAGRAMA

El IREC aboga por la caza en Cabañeros para que el parque siga «estable»

[custom_frame_center]cabañero2

[/custom_frame_center]

En plena polémica por la ampliación del permiso para cazar en los parque nacionales, y en el caso concreto de nuestra provincia en el de Cabañeros, el director del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), Jorge Cassinello, explicó que, para que el parque siga siendo “estable”, es necesaria la caza.

Atendiendo a investigaciones científicas, Cassinello señaló que, aunque la solución debe adecuarse a cada parque nacional en concreto, hay un “problema de base” sobre este tema y es que cada una de las partes , ecologistas por un lado y cazadores por otro, se empeña en que sea su criterio el que salga adelante cuando ninguno de ellos, de forma aislada, tiene la verdad absoluta.

Tras señalar que el caso de Cabañeros es excepcional porque incluye en su extensión cotos privados, el director del IREC, que indicó que sobre este tema no se les ha consultado desde la administración, justificó esta afirmación explicando que “hay una realidad muy clara y es que, aunque se dice que cazar es malo, no es cierto. Si no intervienes en el tamaño de las poblaciones de ciertos animales en absoluto, y partes de una situación de la naturaleza alterada ya por el hombre, quizás causes más daños que si intervienes”.

Sin depredadores

En este sentido, indicó que si no hay depredadores naturales, y en Cabañeros no los hay, la población de grandes animales como los ciervos crecerá hasta superar lo que los ecólogos llaman la “capacidad de carga del medio”, de forma que la vegetación no soportaría tanto herbívoro, que destrozarían el ecosistema, se quedarán sin alimento y, finalmente, llegaría “el fin del parque. Y todo ello sin contar con los problemas sanitarios que generaría una superpoblación”.

Para buscar alternativas, “y aunque es complicado simplificar” dijo Cassinello, estaría la posibilidad de restaurar la cadena trófica natural, en la que el hombre no interviniera, con la introducción de depredadores, una vía que, a su juicio, es “más discutible que el cazar”.

“La más lógica sería que el hombre cace, aunque nunca lo hará como un depredador que suele atacar a las crías y a los animales enfermos porque lo único que busca es cazar de la forma más fácil posible. Por eso, hay que concienciar a los cazadores de que cacen de la forma más parecida a un depredador, es decir, que no se busque siempre la pieza por el trofeo y que se cace también hembras”.

Para el científico, los cazadores no deben intentar cazar siempre los machos con grandes cornamentas que son los que llevan la carga genética más valiosa y, si se cazan antes de que acabe su etapa reproductora, se está privando a esa población de conservar el vigor genético “y, por tanto, no sólo de ser más saludable sino que tendrán peores cuernas en el generaciones posteriores, lo que también perjudicaría a los cazadores, que tampoco los tendrían en el futuro”.

Necesidad de ceder

Por este motivo, agregó en una entrevista concedida a Lanza que, “si no ceden algo los dos, no sólo es que no se pondrán de acuerdo, es que no saldrá ganando Cabañeros. Para que el parque sea estable, es necesaria la intervención humana que pasa por la gestión de la población, que significa cazar”.

Respecto a la posibilidad de que fuera la administración quien se encargara de esa caza de animales, recordó que eso le costaría dinero al erario público y, por tanto, al final lo acabarían pagando los ciudadanos.

“¿No sería mejor que se cace con cabeza y que se permita cazar a quienes quieren hacerlo? ¿No sería mejor buscar un término medio?” cuestionó Jorge Cassinello, quien insistió que, cobre la caza en los parques nacionales en general, “depende del parque, de la situación de los animales en el mismo y de si es necesario gestionar la población”.

Asimismo, aprovechó para indicar que “los ecologistas deben meter en su ecuación a la hora de analizar los problemas, la gente del mundo rural cuya economía está vinculada al mundo de la caza, “porque la caza no es sólo ese capricho de gente con dinero que le ha dado una mala imagen. Al verdadero cazador le gusta la naturaleza y disfrutar del lance cinegético. Y esa es la verdadera caza que hay que potenciar y vender”.

Control de especies

Por otra parte, y cuestionado por las especies que ahora mismo podrían resultar más “problemáticas” si no se controlan, en lo que se refiere a los ungulados, el director del IREC citó los ciervos y los jabalíes.

En este sentido, uno de los aspectos que está influyendo es el cambio en los cultivos que se está propiciando desde Europa para potenciar la intensiva frente a la extensiva.

Dijo que “probablemente la primera es más eficaz, pero eso conlleva el abandono de cultivos y el aumento de pastos naturales, matorrales y bosques y, de hecho, hay más de estos últimos en España, lo que conlleva el aumento de poblaciones de ciervos -entre otros ungulados- que, a su vez, al no tener alimento, se dirigen a los cultivos”.

Jabalíes

Respecto jabalí, afirmó que “está totalmente descontrolado” porque es un animal omnívoro y es muy difícil controlar su población por varios motivos: está perfectamente adaptado al medio transformado por el hombre y no tiene depredadores porque, aunque se caza, tiene una capacidad reproductiva que lo impide.

“Si eso añadimos que este animal es un reservorio de tuberculosis, que se está empezando a cruzar con cerdos. De hecho, en Andalucía ya hay “cerdalíes”, un tipo de jabalíes cruzados, con menos pelo y alguna característica diferente, pero con mayor capacidad de reproducción de forma que se podrían convertir en plaga y ya están entrando, por ejemplo, en ciudades con lo que eso conlleva de accidentes, salud… Es un tema complicado”, manifestó el director del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) en Ciudad Real.

Fuente: Lanza Digital

Las ONG proponen ampliar el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel hasta los Ojos del Guadiana

[custom_frame_center]daimiel[/custom_frame_center]

Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, WWF y la Asociacion Ojos del Guadiana Vivos presentan ante el Patronato del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel una propuesta de ampliación que incluiría el cauce público de río Guadiana hasta los Ojos del Guadiana. Las organizaciones recuerdan que esta propuesta ya se presentó formalmente al Ministro Arias Cañete.

Ante la necesaria ampliación del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (PNTD) desde su reclasificación de 1980, las ONG ecologistas con representación en dicho Parque Nacional presentan, 40 años después, ante el Patronato del Parque Nacional una propuesta de ampliación. Esta iniciativa incluiría dentro del PN los terrenos públicos de Dominio Público Hidráulico (DPH) correspondiente a la surgencia de Los Ojos del Guadiana y al cauce de este río que se extiende desde los Ojos hasta el propio PNTD. Esta propuesta se sumaría a la realizada por el Ministerio y la Junta de Castilla-La Mancha de incorporar las fincas aledañas al Parque adquiridas por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, WWF y la Asociación Ojos del Guadiana Vivos consideran esta propuesta ‘coherente y realista’, pues se refiere a terrenos de gestión pública y pertenecientes al DPH. También recuerdan que una sentencia del Tribunal Supremo reconoció el carácter de dominio público de los Ojos del Guadiana. Los límites definitivos de la ampliación dependerían, por lo tanto, del deslinde administrativo del cauce del Guadiana.

Las posibilidades de ampliación están justificadas atendiendo a diversos criterios, siendo el fundamental el de la correcta definición del ámbito del ecosistema, que garantice su continuidad y permanencia y atendiendo a una clara funcionalidad geográfica y ecológica. En consecuencia, las ONG consideran que el ámbito de cualquier ampliación del Parque Nacional debe ser el del propio ecosistema.

La propuesta de ampliación no supone un coste para las Administraciones y es vital para proteger este valioso humedal. El Plan del Guadiana prevé que antes del 2021 se aporten a este espacio protegido 35 hm3 anuales a través del Guadiana desde la surgencia de los Ojos. Por tanto, los Ojos del Guadiana son básicos para el parque, lo que motiva la necesidad de su inclusión en él.

Además, la situación actual de recuperación del acuífero 23, que alimenta a Las Tablas, es favorable. Para las organizaciones ecologistas es ésta una oportunidad que no se debe dejar escapar para asegurar la recuperación plena del Parque Nacional y por ello trasladan la propuesta al Patronato con la esperanza de que sus miembros y en especial la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente no desaprovechen esta oportunidad histórica.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente destina 506.876 euros para proyectos de investigación en la Red de Parques Nacionales

[custom_frame_center]PARQUE NACIONAL1[/custom_frame_center]

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, ha publica hoy, en el Boletín Oficial del Estado, la convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos de investigación científica en la Red de Parques Nacionales, por valor de 506.876 euros para el año 2013.

Los proyectos, cuyo objetivo será  profundizar en los métodos y herramientas de evaluación, diagnóstico y seguimiento a largo plazo de especies, comunidades, procesos ecológicos y aspectos relacionados con el ámbito social, demográfico, educativo o cultural de la Red de Parques Nacionales, tendrán una duración de tres años, y se podrán realizar en uno o varios de los Parques Nacionales que forman la Red.

Esta convocatoria está dirigida a organismos públicos de investigación, para la realización de proyectos de investigación científica en el marco del Plan Nacional I+D+i, con objeto de promover un mejor conocimiento científico en materias relacionadas con la Red de Parques Nacionales. Este conocimiento será susceptible de ser puesto al servicio de la conservación de los Parques Nacionales que integran la Red, contribuyendo al perfeccionamiento de su protección ambiental y el desarrollo socioeconómico y cultural del área de influencia.

Las bases de las ayudas, formularios e instrucciones están disponibles en la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente http://www.magrama.gob.es/es/ en el apartado de ayudas y subvenciones o a través de la sede electrónica, si bien también puede accederse a partir de la web del OAPN (programa de investigación). A este página se puede acceder a través del siguiente enlace:

http://www.magrama.gob.es/es/organismo-autonomo-parques-nacionales-oapn/prog-inv-pn/

Con ésta son ya diez las convocatorias desarrolladas en el marco del Programa de Investigación de la Red de Parques Nacionales. Hasta el momento, las convocatorias han permitido financiar 182 proyectos de investigación (cuyos resúmenes están disponibles a través de la web de Parques Nacionales). Supone una importante contribución al conocimiento científico tanto de los sistemas naturales representados en la Red como del contexto socioeconómico en el que se enmarcan.

Los proyectos se centran en aspectos tan variados como la biología de especies endémicas, amenazadas o indicadoras; el cambio global y la predicción de sus efectos sobre la biodiversidad, los recursos naturales y los procesos ecológicos; la contaminación física y química; los métodos y herramientas para el seguimiento de especies y procesos,  o aspectos relacionados con el medio social, demográfico y cultural. Estos conocimientos son difundidos a través de las más de 500 publicaciones generadas en revistas científicas especializadas, y de numerosas comunicaciones a congresos, tesis doctorales, monografías, folletos y videos divulgativos y en los que participan las principales universidades Españolas, Centros del CSIC y otros organismos públicos de investigación.

Se trata de una de las convocatorias más competitivas de todo el Plan estatal de I+D+i, dado el elevado número de proyectos que concurren a esta convocatoria y su elevado nivel científico- técnico.

El Ministerio de Agricultura convoca subvenciones para los proyectos de voluntariado en parques nacionales

[custom_frame_center]parque nacional[/custom_frame_center]

La financiación de las ayudas para esta convocatoria será de 250.000 euros y podrán ser beneficiarios las entidades y organizaciones no gubernamentales. Cada proyecto debe llevar aparejado una fase de formación de los voluntarios participantes, referida tanto a aspectos generales de los Parques Nacionales como a la ejecución de las actuaciones y a las características de la acción voluntaria. 

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha convocado subvenciones para la realización de proyectos de voluntariado,en el marco del plan de sensibilización y voluntariado,  en la Red de Parques Nacionales y centros y fincas adscritos al Organismo Autónomo para el año 2013, según una resolución publicada hoy en el BOE.

La financiación de las ayudas para esta convocatoria será de 250.000 euros y podrán ser beneficiarios de las mismas las entidades y organizaciones no gubernamentales que cumplan los requisitos contemplados en la normativa, entre los cuales figuran estar directamente relacionados con las funciones específicas de  Parques Nacionales y tener actuaciones en, al menos, tres de ellos.

Mediante estas subvenciones se quiere fomentar la implicación de los agentes sociales y  la participación de la sociedad en la consecución de los objetivos de la Red. También tiene como objetivo fomentar la concienciación ambiental de la sociedad, a través de la participación ciudadana en actuaciones referentes a la conservación de los Centros y Fincas adscritos al Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN).

Entre las líneas de actuación, que deben contener los proyectos de voluntariado, se encuentran el seguimiento y evaluación de la Red, la mejora del conocimiento científico, actividades complementarias para la consecución de los objetivos de la Red en su conjunto, incluyendo apoyo en situaciones excepcionales y la participación en las actuaciones de manejo y conservación de Centros y Fincas adscritos al OAPN.

Cada proyecto debe llevar aparejado una fase de formación de los voluntarios participantes, referida tanto a aspectos generales de los Parques Nacionales como a la ejecución de las actuaciones y a las características de la acción voluntaria. Todos los voluntarios participantes deben ser mayores de 18 años.

Por otra parte, los proyectos presentados a esta convocatoria tendrán una duración máxima de un ejercicio, debiendo estar finalizados como fecha límite el 31 de diciembre de 2013.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente