¿Es delito cazar sin seguro obligatorio? por Santiago Ballesteros

[custom_frame_center]santiago ballesteros
[/custom_frame_center]

El mes pasado hablamos del libro publicado por Mutuasport, la Mutua del cazador, en donde hablamos de accidentes de caza y seguros. Una de las cosas que más me ha llamado la atención durante su elaboración es el desconocimiento sobre las consecuencias de cazar sin seguro. Hay un capítulo dedicado a este tema en el manual.

El caso es que hasta la reforma del Código Penal que entró en vigor el 1 de julio de 2015, practicar la caza careciendo del seguro obligatorio era considerado una falta penal que se castigaba con una pena de multa de uno a dos meses. Una falta penal no era un delito, pero implicaba pasar por el Juzgado de Instrucción y una condena, además de la persecución de oficio por el Ministerio Fiscal. Al no ser delito, no implicaba tampoco, aún en caso de condena, la existencia de antecedentes penales.

Se trataba de una falta que sólo podía cometer el cazador con armas de fuego como obligado a la concertación del seguro.

Tras el 1 de julio de 2015 han desaparecido las faltas del Código Penal. Muchas de ellas se han convertido en delitos leves, pero ¿qué ha ocurrido en el caso de la práctica de la caza sin seguro obligatorio? El artículo 636 del Código Penal que sancionaba este tipo de infracción ha desaparecido. La conducta ha quedado despenalizada.

¿Y en otro ámbito? ¿Me pueden sancionar administrativamente por cazar sin seguro?

Sí. Carecer del seguro obligatorio de caza se considera una infracción administrativa en todas las Comunidad Autónomas. Las autonomías que se rigen por la Ley de caza de 1970 tienen sanciones más bajas. Este es el caso de la Madrid, donde practicar la caza sin seguro de caza supone una infracción leve, que conlleva una multa que va desde 1,50 a 150,25 euros.

Las comunidades que se rigen por sus propias Leyes de caza tienen sus sanciones administrativas. Las sanciones varían enormemente en función de la región:

[custom_frame_center]foto santiago[/custom_frame_center]

En resumen, que de un castigo uniforme en toda España en el Código Penal, nos quedamos con un castigo exclusivamente administrativo diferente según la autonomía en la que nos levantemos. En mi opinión los intereses en juego, y la protección de la víctimas de estos siniestros, justifican que cazar sin seguro siguiese penalizado. Me parece un comportamiento lo suficientemente grave, lo manifiestamente relevante como para que se proteja con la intensidad y las consecuencias que brinda el Código Penal. Esta es mi opinión, claro está, que no tiene por qué coincidir con la suya o la de su compañero de caza, pero si tiene un siniestro, que su compañero de caza tenga seguro.

 

Santiago Ballesteros es abogado, experto en Medio Ambiente y Caza. 
Web:
santiagoballesteros.com
Correo electrónico:
santiago.ballesteros.abogado@gmail.com

Cortes de rabos y orejas. Por Santigado Ballesteros

[custom_frame_center]santiago ballesteros
[/custom_frame_center]

A mediados de marzo televisiones, periódicos e internet daban por hecho la imposibilidad de cortar orejas y rabos (incluso en razas y perros de caza). Casi todos hemos visto las declaraciones de Pablo y sus mariachis, del PP, o de los tibios representantes de Ciudadanos en este caso. El ‘acabose’, como diría José Mota, de las rehalas y los cortes funcionales.

La confusión está servida. Los primeros que han parado en seco de realizar estas operaciones han sido los veterinarios (los únicos que pueden hacerlas por cierto). Pocos eran ya los que cortaban orejas, menos ahora. Como norma general quedarán prohibidas las intervenciones curativas cuyo objeto sea modificar la apariencia de un animal de compañía o conseguir otros fines no curativos y, en particular: a) el corte de la cola; b) el corte de las orejas. La realidad es que el artículo 10.2 del Convenio Europeo sobre Protección de Animales de Compañía (Estrasburgo, 13 de noviembre de 1987) ratificado por España, deja una gatera abierta para seguir realizando los cortes de orejas y colas. Eso sí, lo condiciona a razones de medicina veterinaria o bien en beneficio de un animal determinado.

[custom_frame_center]perro con rabo cortado[/custom_frame_center]

En tales condiciones, es claro que la propia norma que con carácter general prohíbe, a continuación permite vía excepción. Es decir, no, pero sí. Eso sí, deja en manos de los veterinarios toda la responsabilidad de la oportunidad, necesidad, pertinencia de la intervención. No es moco de pavo. La justificación de la intervención se hace recaer sobre el profesional veterinario con criterios tan indeterminados, flexibles, interpretables y subjetivos como los mencionados ya razones de medicina veterinaria beneficio de un animal determinado.

Dentro del colectivo veterinario, preguntados por este tema, tienen el corazón partido y sobre todo tienen la preocupación de las responsabilidades administrativas e incluso penales de su actuación en estos casos. Es lo que tiene cambiar las normas cada cuarto de hora con criterios fundamentalistas y sin pensar en la aplicación práctica de las mismas. Hacer recaer la interpretación de la norma en cada aldea de España en el criterio del veterinario es lo que hace el artículo 10.2 del Convenio. Mi recomendación es que razonando adecuadamente y de forma indivualizada la intervención propietario de perro y profesional veterinario quedan bajo el paraguas de la excepción. Eso, descartaría, en principio y sin hacer burradas, cualquier eventual responsabilidad penal que a alguién se le ocurra. Lo que no valdrá es cortar por cortar, de forma sistemática y general. Se trata de aplicar el sentido común.

Las disposiciones del convenio no entran en vigor de forma automática, y aún falta el trámite del Senado y su depósito en el Consejo de Europa. Es lo de menos. Lo relevante, la chicha, es la tendencia tan marcada que establece el convenio y su ratificación y la pose de los partidos políticos ante la aprobación de esta norma internacional. Hasta La Razón ha mantenido una campaña a favor del sacrificio cero de perros y gatos domésticos. El crecimiento del animalismo es un hecho. Tener un perro o un gato va a ser más complicado que tener hijos. Uno puede tatuarse la piel, ponerse piercings, aros en las orejas, y todo lo que se ocurra… eso sí, al perro ni tocarlo.

Éxito de la presentación de la Biblioteca Cinegética de Mutuasport

[custom_frame_center]mesa presentacion_libro santiago
[/custom_frame_center]

La publicación del libro de Santiago Ballesteros fomenta la caza segura

El día 9 de marzo se celebró la presentación del libro ‘Seguros de caza y accidentes: aspectos prácticos’ de Santiago Ballesteros y que contó con una gran asistencia de público en el Museo de López Villaseñor de Ciudad Real.

La presencia del Director General de Política Forestal y Espacios Naturales de la Junta de Castilla La Mancha, Rafael Cubero; José María Mancheño, presidente de MUTUASPORT y de Agustín Rabadán, presidente de la Federación de Caza de Castilla La Mancha permitió a los asistentes conocer en profundidad el contenido del libro y destacar su apuesta por la seguridad en la práctica cinegética.

Rafael Cubero quiso poner en valor la importancia de la caza en la región así como las buenas relaciones con las Federaciones de las que destacó “una gran disponibilidad para el trabajo en común y su relevancia en la conservación del área forestal y de espacios naturales”. También destacó la capacidad del autor para escribir un libro riguroso, ameno e interesante.

El presidente de MUTUASPORT, José María Mancheño quiso destacar el gran trabajo de Santiago Ballesteros “al poner la primera piedra de la Biblioteca Cinegética” así como destacar la labor cotidiana que se realiza para el fomento de la caza segura y responsable. “Muchos de los ataques que recibimos llegan desde personas que desconocen el trabajo que se realiza desde los diferentes organismos. Nosotros seguiremos trabajando”.

Agustín Rabadán, incidió en la alta cualificación del autor no solo en su condición de gran aficionado a la caza sino también como abogado experto en legislación cinegética. “No hay mejor binomio. Es de agradecer el continuo trabajo de Santiago en la difusión de los derechos y obligaciones del cazador como mejor garantía de su seguridad”.

Para finalizar el autor, Santiago Ballesteros, agradeció la confianza depositada por parte de MUTUASPORT para inaugurar la Biblioteca Cinegética. Realizó un breve repaso histórico y literario de la caza como seña de identidad cultural. Evidenció su gran compromiso con la caza segura y responsable en beneficio de todos. “Disponer de un buen seguro es imprescindible. La práctica cinegética tiene una serie de riesgos que no debemos aminorar”.

Nace la Biblioteca Cinegética de Mutusport con la publicación del libro «Seguro de caza y accidentes: Aspectos prácticos».

[custom_frame_center]libro santiago

[/custom_frame_center]

El próximo día 9 de marzo, jueves, se presenta en Ciudad Real la nueva Biblioteca Cinegética de Mutuasport. Una biblioteca que comenzará su andadura con la publicación del libro «Seguro de caza y accidentes: Aspectos prácticos», obra del prestigioso abogado Santiago Ballesteros.

«Seguro de caza y accidentes: Aspectos prácticos»

Se trata de un manual práctico editado por Mutuasport para todos los cazadores españoles. El objeto es que, de forma sencilla, conozcan sus derechos y obligaciones, los entresijos del contrato de seguro que obligatoriamente llevan cuando cazan.

¿Cómo actuar en caso de accidente, el alcance de las coberturas y las exenciones del seguro? De una forma sencilla y muy accesible a todos, Santiago Ballesteros, el autor, ha desmenuzado para Mutuasport y los cazadores españoles las dificultades de este sector.

Se trata de hacer sencillo lo complicado.

 

Opinión por derecho: El gran error de Ecologistas en Acción con la caza

[custom_frame_center]santiago
[/custom_frame_center]

Por Santiago Ballesteros

Hace unos días nos desayunamos con un ‘documento’ denominado ‘7 verdades sobre el impacto de la caza en España’. Lo publica Ecologistas en Acción. Lo que se viste como un documento técnico es en realidad un pasquín en el que las medias verdades y las informaciones tendenciosas, sesgadas y deformadas, sepultan la información. Tergiversar no es informar.

Ecologistas en Acción dispara al bando y no duda en rociar del plomo de sus falaces opiniones a actividades como la cetrería, reconocida hoy en todo el mundo e incluso declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; la caza de la perdiz con reclamo; el conejo con hurón; o la caza de perdices de suelta. En definitiva, que a Ecologistas en Acción, pese a lo que predica en el bis a bis, le parece mal la caza en sí y lanza un órdago a la grande con el objetivo de borrar de la faz de la tierra todo lo que huela a cinegético.

La puntada no la da a tontas y a locas esta asociación ecologista. Tiene un objetivo claro a corto plazo: influir y meter presión al Gobierno regional con la modificación de la Ley de Caza de Castilla-La Mancha. Echar leña al fuego en el que se cuecen los últimos retoques del texto salido a participación pública y que en unos días saltará a la palestra. Aunque a lo mejor no es consciente, es la técnica de caza de esta organización ante cualquier negociación, cualquier procedimiento judicial en el que acusa… presionar antes con la publicación de noticias con que sentarse en la mesa con la Administración o en un estrado cuando ejerce la acusación particular.

Sin embargo, en esta ocasión comete un error mayúsculo, que es quitarse la careta y mostrar que en realidad detrás de las a veces comprensivas palabras en los Consejos de Caza o en los foros de debate, se esconde un odio incomprensible a toda la caza: la de los de la teba y la de los de la alpargata; la de los galgos y la de la rehala; la del silvestrista y la del cazador de trofeos; la del perrero y el montero. En el documento de sesenta y dos páginas que ha publicado no deja títere con cabeza. Y al disparar indiscriminadamente contra todos, lo que hace es que ofende a todos y a todos pone en su contra y une. Por arrogancia, Ecologistas en Acción le hace un roto a la causa del ecologismo en España. La gentes rurales de a pie no distinguen de siglas, ni de anagramas, y meterán en el mismo saco a la asociación A que a la B. Ecologistas en Acción pierde toda su credibilidad al atentar contra la causa general de la caza. He ahí pecado y la penitencia.

El maltrato animal, la crueldad, es la nueva bandera que pretende enarbolar, el nuevo frente a abrir. Ya no es la conservación, pues los argumentos que cuestionan la cinegética desde la perspectiva de la conservación han quedado como algunas de estas organizaciones: trasnochados, hueros, carcomidos y vanos. La realidad se ha impuesto y hoy nadie cuestiona la caza sostenible desde el punto de vista de la conservación. Pregunten en la Comisión Europea o en cualquier Consejería.

Desde la nueva trinchera y la causa del animalismo que rezuma todo su informe, se permiten disparar contra prácticamente todas y cada una de las modalidades de caza. Destaco una vez más que se cuestione la caza con hurón, siendo hoy el conejo una plaga —subrayo la palabra plaga— en muchas comarcas de España. Propongo que Ecologistas en Acción o sus miembros indemnicen a los agricultores afectados por la voracidad de una especie que arrasa si no es controlada. Cuestionar la reducción de las poblaciones de conejos habla por sí mismo y revela ceguera, miopía de aúpa o desconocimiento de la realidad del campo.

Algo parecido sucede con el control de perros y gatos abandonados, cuya población —esto es un dato— es un verdadero problema para la biodiversidad. No es que lo diga yo, lo afirma la comunidad científica. Que yo sepa ni perros ni gatos tienen un problema de población. Antes al contrario, sobran perros y gatos valduendos predando nidos y arrasando con todo lo que pillan en el campo. Privar de la posibilidad de controlar perros y gatos abandonados y asilvestrados a los guardas es condenar a otras especies silvestres a su desaparición: maniatar a los profesionales que trabajan en el campo.

Otra obsesión que se destila en el informe es la de enfrentar a unos colectivos con otros pretendiendo, de forma falaz y alarmante, hacer ver que el senderismo, el ciclismo o la recolección de setas es incompatible con la celebración de monterías o la caza de la perdiz. Falso de toda falsedad.

En definitiva, Ecologistas en Acción no ha tenido en cuenta el culatazo y que este error le retrata para mucho tiempo y le priva de voz autorizada y creíble. Vamos, que Ecologistas en Acción se ha dado un tiro en el pie sin pretenderlo.

Santiago Ballesteros es abogado, experto en Medio Ambiente y Caza.
Web:
santiagoballesteros.com

Correo electrónico:
santiago.ballesteros.abogado@gmail.com

Valladolid acogerá la tercera salida del Quijote Cazador de Santiago Ballesteros

[custom_frame_center]PORTADA[/custom_frame_center]

La Casa-Museo de Miguel de Cervantes, junto a las orillas del río Esgueva, en Valladolid, acogerá el próximo 17 de abril de 2015, a las 19:30, una nueva presentación de Don Quijote: gran madrugador y amigo de la caza. Una visión original y distinta del Quijote que conjuga cultura, caza y quijotismo.

Junto al autor, Santiago Ballesteros, participarán el polifacético Patxi Andión y José Luis Garrido Martín, presidente honorífico de la Federación de Caza de Castilla y León y autor de numerosas publicaciones y libros de caza.

Hay que recordar que esta original visión del Quijote se publica coincidiendo con el IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte del Ingenioso Hidalgo en 1615, en la imprenta de Juan de la Cuesta. Miguel de Cervantes vivió en Valladolid siguiendo a la Corte. Llegó en 1604 y permaneció allí hasta que cambió la capitalidad del reino a Madrid.

La edición popular del libro puede adquirirse por 22 euros más gastos de envío a través de Gestión de cotos: 926 23 20 29, info@gestiondecotos.com

Santiago Ballesteros presenta su libro: Don Quijote: Gran madrugador y enamorado de la caza

[custom_frame_center]libro santiago[/custom_frame_center]

El abogado Santiago Ballesteros presentó ayer el libro Don Quijote gran madrugador y enamorado de la caza, en un acto desarrollado en el museo dedicado a este personaje literario y en compañía del director del Canal Caza y Pesca, Juan Delibes; el presidente de honor de Aproca, Ricardo Ayala; y el concejal de Cultura, Pedro Lozano.
En unas declaraciones ante los medios de comunicación, Ballesteros recordó el vínculo que Ciudad Real tiene tanto con la caza como con el caballero de la triste figura, antes de reconocer que sin esa doble relación «no hubiera sido posible sacar este libro». Para su elaboración estuvo más de año y medio trabajando en la investigación y elaboración de una obra que, a su juicio, «permite entender cómo era la caza en el Siglo de Oro».
Ballesteros insistió en que en la época de Cervantes «se cazaba todo» y las principales diferencias con la práctica actual es que hoy en día ésta es una actividad mucho más comercial. Del mismo modo recordó que el periodo de los siglos XVI y XVII fue el de la transición entre las armas blancas y las de fuego.

[custom_frame_center]PORTADA[/custom_frame_center]
A este punto se refirió también Juan Delibes, quien recordó que en la época barroca la caza con arcabuz estuvo prohibida durante muchos años. En este sentido, el también investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas reconoció que hoy en día la caza «tiene tantas facilidades que muchos cazadores no vemos el sentido a lo que hacemos», de donde ha surgido una corriente que intenta volver a métodos antiguos, como el alanceo. Una actividad que fue determinante en el germen de la obra de Santiago Ballesteros.
El concejal de Cultura recordó también la doble capitalidad de Ciudad Real como tierra de caza y de Don Quijote, antes de incidir en el interés del Ayuntamiento en que el museo se convierta en lugar de reflexión sobre Cervantes y su obra. A su vez, Ricardo Ayala felicitó al autor y recordó su larga vinculación con las instituciones del mundo cinegético.

Fuente y foto: La Tribuna de Ciudad Real

Puede adquirir el libro en www.gestiondecotos.com o llamando al teléfono 926 232029. 

Precio del libro: 22 €

Santiago Ballesteros presenta en Toledo el libro “Don Quijote, gran madrugador y amigo de la caza”

[custom_frame_center]SANTI BALLESTEROS[/custom_frame_center]

El abogado ciudadrealeño Santiago Ballesteros presentará el 11 de marzo en Toledo el libro “Don Quijote, gran madrugador y amigo de la caza”, un texto en el que su autor descubre la relación del Quijote con la caza.

Ballesteros, que fue secretario general de la Real Federación Española de Caza, ha asegurado que la presentación de este libro supone una enorme satisfacción pues culmina un trabajo de varios años, que ahora ve la luz coincidiendo con la conmemoración del cuarto centenario de la segunda entrega de ‘El Quijote’.

El autor del libro, que estará acompañado durante su presentación por el director general de Cultura del Gobierno de Castilla-La Mancha, Javier Morales, ha apuntado que “el Manco de Lepanto dibuja a Alonso Quijano como un gran madrugador y amigo de la caza ya en el primer párrafo de la novela”.

Este hecho, que prácticamente ha pasado inadvertido durante cuatro siglos, es sacado a la luz ahora en este libro, que pivota en torno a la caza en el Siglo de Oro vista a través de los ojos Cervantes, Quevedo, Luis Barahona de Soto o Juan Mateos.

El autor ha extractado y analizado los pasajes del Quijote en los que se hace alusión a la caza, en una obra que trata desde la preocupación por la seguridad y los géneros de la caza en la época, a la figura de la mujer cazadora.

Pocos, ha dicho el autor, “conocen esta cara cinegética de la novela, ni que, por ejemplo, caballero y escudero participan en el lanceo de un jabalí en una montería organizada por los mismos Duques que urden la aventura de la ínsula de Barataria, el encuentro con Merlín o el viaje a lomos del Clavileño”.

La Mancha, Sierra Morena y el Campo de Montiel, son el escenario de esta obra, en donde, según Ballesteros, “la onmipresencia de la naturaleza y el agro, se ve salpicada con la aparición de cetreros, monteros, chucheros y cazadores liberales, o de bodegones de naturaleza muerta donde la caza es uno de los platos fuertes”.

Ballesteros invita a los lectores a viajar por un vasto territorio marcado por la personalidad del río Guadiana y la exuberancia de las Lagunas de Ruidera.

Los grandes maestros de la pintura del Siglo de Oro, ha dicho, también se hacen eco de la importancia de la venatoria y hacen de los lances con jabalíes o los retratos de caza un tema recurrente, como es el caso de Velázquez, Rubens o Fran Snyders.

El libro, ha terminado diciendo el autor, “resultará interesante para quienes quieran transitar de la mano de Don Quijote y de la pluma de Cervantes, por la naturaleza y la caza en aquella época”.

Santiago Ballesteros es también autor del libro “Responsabilidades en materia de caza” y coautor de los libros “Delitos de caza” y “Especialista en control de predadores”.